avatar

En el marco del Día Mundial de la Libertad de Expresión fue realizado el Primer Encuentro por la Libertad de Prensa, organizado conjuntamente por las sedes en Perú de organismos del sistema de Naciones Unidas y organizaciones nacionales que defienden el trabajo periodístico.

La actividad fue desarrollada el lunes 6 de mayo bajo el liderazgo de las oficinas en Perú del Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD); la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH); la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); conjuntamente con la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), el Consejo de la Prensa Peruana, y el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS).

El encuentro tuvo la notable participación de autoridades nacionales e internacionales, periodistas de Lima y regiones, así como de Pedro Vaca de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

 

Libertad de Prensa en el foco de atención del sistema de Naciones Unidas

Durante las palabras de bienvenida en la sesión inaugural las representantes en Perú de los organismos del sistema de Naciones Unidas expresaron sus reflexiones, así como la importancia de la libertad de prensa en el mundo actual.

Betina Woll, representante residente del PNUD en Perú, resaltó la importancia del derecho a la información de la ciudadanía en los entornos democráticos y el papel que tienen los medios de comunicación en el trabajo de garantizarlo.

Seguido, se refirió a los contextos difíciles que enfrenta el periodismo en la actualidad, especialmente en el Perú, mencionando el contexto de protestas 2022-2023 y algunas formas diferenciadas de ataques, enfatizando la violencia a mujeres periodistas.

Guiomar Alonso, representante de la UNESCO en el Perú, reflexionó sobre la necesidad de fortalecer la libertad de prensa en las sociedades, destacando que desde UNESCO es considerado un pilar para las democracias y refiriendo que el desafío propuesto en la actualidad es estrechar el vínculo entre el cuidado del medio ambiente con la actividad periodística.

Asimismo, relevó el impacto que tiene la desinformación en el mundo y el desafío de fortalecer las voces científicas autorizadas en la materia climática mediante un periodismo comprometido con el planeta, pese a los mayores riesgos que afrontan quienes investigan las economías ilegales que agravan la crisis climática, sumando motivos para generar condiciones seguras para el periodismo libre.

Jane Anttila, jefa de la Misión Técnica de OACNUDH Perú, expresó la relevancia de la libertad de expresión para el fortalecimiento social y el debate democrático, sumado a la necesaria denuncia de irregularidades e ilegalidades, como una forma de garantizar el ejercicio de otros derechos, lo que debe traducirse en la debida protección de periodistas y su actividad informativa.

Finalmente, señaló el incremento de los riesgos a los que están expuestos periodistas y comunicadores por su trabajo informativo, siendo el desafío que debe ser asumido por los Estados.

Panorama continental y nacional

El primer espacio fue la ponencia “La Libertad de Prensa y sus retos en Perú y Latinoamérica”, que planteó un análisis general de la situación del periodismo en el país y la región, estuvo bajo la moderación de Adriana León, directora del área de Libertades Informativas de IPYS.

La ponencia estuvo a cargo de Pedro Vaca, quien inició saludando a la audiencia, destacando la presencia de personas que afrontan situaciones de riesgo por su trabajo informativo y que “Perú es un país en el que hay periodismo, hay periodistas, hay un esfuerzo importante ante mucha adversidad.

Seguido, se refirió al panorama regional de América Latina, indicando que lamentablemente se han normalizado los ataques contra periodistas en el continente, lo que se observa en el incremento de las cifras de ataques y la impunidad frente a asesinatos de periodistas que realizan su trabajo en condiciones precarias.

También reflexionó sobre la importancia de las entidades del aparato estatal en este escenario, mencionando que se espera una acción positiva que intervenga para mitigar los riesgos, sin embargo, lo que ha observado es que, en la realidad, los agentes estatales se han vuelto estigmatizadores del periodismo por su trabajo crítico o, en el peor de los casos, omiten su actuación frente a los riesgos.

Finalmente formuló su análisis y reflexión sobre los diferentes ataques que sufren periodistas por su trabajo informativo, enfatizando en los escenarios más alejados y la judicialización como forma de intimidar, y la necesidad de respaldo institucional, así como de la solidaridad del sector.

A su turno, Zuliana Lainez, presidenta de la ANP, abrió su participación de comentarios señalando el incremento del asedio contra periodistas como una problemática latente en el Perú, pero que, frente a este, se encuentra un importante trabajo a nivel de las instituciones de la sociedad civil que defienden la libertad de prensa, que se encuentran articuladas y dispuestas a accionar frente a dichas situaciones.

A esto, le suma la articulación efectiva con el sistema interamericano de Derechos Humanos y el sistema de Naciones Unidas, que se encuentra vigilante de lo que ocurre con el trabajo periodístico en el país cuando convergen escenarios de alto riesgo, como lo sucedido durante el 2023, que tuvo la mayor cifra de ataques en lo que va del siglo.

Mencionó que el Perú tiene una buena normativa que promueve y protege la actividad informativa, sin embargo, la problemática central de su aplicación puede encontrarse en un sector del funcionariado que desconoce la misma y su correcta aplicación; sumando a ello, las restricciones de acceso a información pública o la instrumentalización del sistema de justicia para perseguir periodistas.

Trabajando la protección de periodistas

La primera mesa de diálogo fue “Mecanismos de protección a periodistas”, que proponía una mirada de expertos sobre la protección de periodistas, con la moderación de Juan Aurelio Arévalo Miró Quesada, presidente del Consejo de la Prensa Peruana.

Raissa Carrillo, oficial legal en Media Defence, abordó la problemática de la judicialización de periodistas como una forma de perseguirles y generar desgaste a todo nivel para perturbar su trabajo de investigación, ante lo que la respuesta colectiva resulta importante.

En ese sentido, señaló que en Perú han surgido patrones de judicialización más complejos, implicando a periodistas en otro tipo de presuntos delitos además de la difamación, y la necesidad de formar a los funcionarios del Estado para que actúen protegiendo la libertad de prensa.

Asimismo, analizó el interín del litigio estratégico en contra de periodistas, señalando que uno de los principales aspectos en pugna es la publicidad de la función pública; pero que a esto se suma la instrumentalización de la investigación fiscal como un intento de vulnerar el secreto profesional de periodistas.

Seguido, Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), reflexionó sobre la necesidad de revisar los ataques a periodistas de forma integral, entendiendo los contextos en que estos ocurren, indicando que por lo general responden a contextos especialmente difíciles.

Seguido, formuló que la estigmatización por parte de las autoridades es el primer detonante que abona al surgimiento de los escenarios de ataques a periodistas, mencionando como ejemplo lo que ocurre en México, con las mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador.

A esto le agregó la necesidad de que los Estados generen los mecanismos de debida protección para periodistas, considerando el importante rol de mediación que cumplen con la ciudadanía.

Para esto, señaló, se necesita que el aparato estatal, en sus diferentes instancias, conciba la importancia de la protección de periodistas en el marco del derecho a la libertad de expresión. También incluyó el compromiso de que los medios implementen a su personal para las coberturas de alto riesgo.

A su turno, Ángel González, director de la Dirección de Políticas y Gestión en Derechos Humanos del MINJUSDH, inició presentando como una herramienta de protección para periodistas el Mecanismo Intersectorial para la Protección de las Personas Defensoras de Derechos Humanos, que considera la acción conjunta y coordinada de 9 entidades públicas que representan a diferentes ministerios.

A continuación, explicó como este instrumento desarrolla su trabajo en la prevención de riesgos, protección de personas defensoras y búsqueda de justicia.

La realidad en viva voz

La segunda mesa de diálogo fue “Riesgos para la labor periodística”, que retrató de viva voz las situaciones que afrontan periodistas por su trabajo. La moderación estuvo a cargo de Nelly Luna, directora periodística y cofundadora del medio digital OjoPúblico.

La primera participación fue del periodista Manuel Calloquispe, reportero y corresponsal de medios nacionales en Puerto Maldonado, región Madre de Dios, quien relató de sus experiencias investigando la minería ilegal y una serie de ataques graves y muy graves que ha sufrido en la última década a partir de este trabajo.

Rosa María Palacios, columnista en diario La República y conductora en Radio Santa Rosa, se refirió a las incursiones hostiles de grupos radicales antiderechos que se han presentado en los exteriores de su domicilio para insultarle así como en sedes de medios, con la anuencia de las autoridades locales y agentes policiales.

Relevó que dichos ataques tienen un importante componente de ofensa contra el cuerpo de mujeres periodistas. Asimismo, mencionó que la escalada de ataques inició con sus comentarios sobre las personas asesinadas en contexto de protestas.

Seguido, el corresponsal del diario La República en Puno, Liubomir Fernández, inició su intervención mencionando las problemáticas sociales que afronta su región entre los que señaló el crecimiento de economías ilegales coludidas con autoridades presuntamente implicadas en actos de corrupción.

En ese contexto, testimonió riesgos y ataques que ha enfrentado por su trabajo periodístico, entre los que resaltó una situación reciente que ha alcanzado incluso a su entorno familiar.

Asimismo, reseñó que la persona que hace periodismo suele estar en el medio de dos frentes, puesto que por un lado las economías ilegales intentarán asumir represalias y por el otro las autoridades desestimarán su protección.

La periodista de investigación Paola Ugaz repasó la historia de persecución judicial que ha venido sufriendo en los últimos años a partir de la investigación a la organización Sodalicio de Vida Cristiana, la misma que tiene agravantes por la hostilización de parte de grupos radicales antiderechos que la estigmatizan frecuentemente.

Asimismo, presentó las experiencias que de instrumentalización la investigación fiscal en su contra, a partir de información falsa propalada por personajes y medios que se articulan como una maquinaria de desinformación para perjudicarla.

También reforzó la idea respecto al ataque contra el cuerpo de las mujeres periodistas, indicando que es un hecho frecuente al que quedan expuestas por parte de sus agresores, quienes también ventilan sus datos personales e información sensible.

Finalmente, presentó como una estrategia de protección efectiva el soporte que brindan las organizaciones que defienden a periodistas y Derechos Humanos, así como el respaldo de la comunidad internacional.

Panorama preocupante

El siguiente momento del encuentro fue la presentación del diagnóstico sobre la libertad de prensa en el Perú, que es el resultado del diagnóstico situacional elaborado por la Embajada Británica con colaboración del PNUD. La moderación estuvo a cargo de la periodista Clara Elvira Ospina de Epicentro TV.

El abogado y catedrático universitario Andrés Calderón, especialista encargado del estudio, presentó el diagnóstico que estuvo enfocado en 3 ejes: ejercicio libre y seguro del periodismo, el pluralismo en la oferta informativa, y mecanismos de autorregulación y rendición de cuentas.

Asimismo, dio cuenta que el proceso de elaboración del diagnóstico fue un proceso participativo que recogió voces de hombres y mujeres de prensa de cinco regiones del Perú.

Desarrollando los ejes, señala que en materia de ejercicio libre y seguro del periodismo se reconoce como fortaleza que existe legislación en favor del trabajo informativo, sin embargo, esto no se condice con la realidad que presenta ataques físicos y legales a periodistas. Sumado a esto, se observa con preocupación el surgimiento e incremento de propuestas legislativas en detrimento de la libertad de prensa.

Respecto al pluralismo informativo, señaló que existe la percepción de diversidad de voces al interior de los medios, durante las discusiones editoriales, que no se condice con la percepción hacia otros medios. El matiz de este hallazgo también se encuentra en la presencia de concesionarios que arriendan espacios al interior de radios y canales, generando dicha pluralidad interna; ello, en el contexto de la precarización del periodismo. En contraste, la percepción desde las regiones es que en Lima los medios tienen un solo discurso, especialmente en contextos de protestas.

En cuanto al eje de autorregulación refirió que la idea que tienen los periodistas es que estos son de alcance limitado, puesto que no llegarían a soluciones de fondo de los problemas que motivan la desconfianza en la ciudadanía. Ello, refiere el estudio, debe motivar que generen consensos en cuanto al establecer los mecanismos de autorregulación.

Compromiso internacional

Durante las palabras de cierre, en la clausura del encuentro, los embajadores de Reino Unido y Canadá recogieron las principales ideas del encuentro y formularon sus posiciones frente a estas.

El embajador del Reino Unido en Perú, Gavin Cook, se refirió a las voces escuchadas durante la jornada, relevando la importancia de proteger a la actividad periodística en los contextos democráticos.

En ese sentido, repasó el contexto mundial, continental y nacional de ataques a periodistas, señalando que esta realidad exige el trabajo de los Estados por garantizar la protección del trabajo periodísticos, y agregando que desde la comunidad internacional se ha generado el compromiso en apoyar estos esfuerzos para reducir los contextos de riesgo para periodistas.

Asimismo, recordó que el periodismo libre es garante de democracia y permite un control más recurrente de las autoridades que tienen el deber de rendición de cuentas a fin de transparentar la información que merece conocer la ciudadanía.

Seguido, el Embajador de Canadá para Perú y Bolivia, Louis Marcotte, señaló que lo compartido durante la mañana establece una propuesta de agenda urgente que debe ser atendida en bien de la libertad de prensa en el país.

Recordó que un importante grupo de países asumió, desde el 2019, un compromiso en bien de la libertad de prensa a través de sus representaciones diplomáticas en el mundo, lo que ha significado una serie de acciones para proteger periodistas y medios.

Fotos: Bruno Cámara – Nuria Ángeles / PNUD Perú

  • Compartir: