Animados por los mismos sentimientos de fraternidad y de solidaridad que, sin olvidos, hemos hecho nuestros, como forma de vida diaria, hoy escribimos esta carta de año nuevo, a todos y todas cuantos forman parte de nuestro gremio, la gloriosa e histórica Asociación Nacional de Periodistas del Perú.
Lo hacemos con optimismo, con la frente altiva, orgullosos y orgullosas de los valores y los principios que forman parte de nuestra heredad institucional, nunca abatidos por los múltiples obstáculos que se dan en el ejercicio de nuestra profesión. Le decimos, desde ahora, adiós al ciclo calendario que termina y le damos la bienvenida al que viene. Anhelantes de contribuir con la cuota de esfuerzo que nos corresponde, para hacer más humano el mundo de hoy. Ese universo en donde, algún día no muy lejano, no haya lugar para el economicismo materialista, el individualismo infraterno, el predominio creciente de la corrupción, la ausencia de valores éticos, la injusticia y la desigualdad.
Feliz navidad, feliz año nuevo para todos y todas quienes comparten esta hermosa profesión en la Costa, en los Andes, en la Amazonía. Sigamos con nuestras utopías, con mayor convicción, porque en las luchas sociales siempre hay un mañana mejor que nos espera.
ANP, diciembre 2020
Comité Ejecutivo Nacional
|
La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) rechaza las agresiones físicas, verbales, discursos estigmatizantes, vejámenes y vetos a periodistas durante la cobertura de protestas del sector agrario en la provincia de Huánuco, el reciente 9 y 10 de diciembre.
Para la ANP la incitación a la violencia y las agresiones, bajo la excusa de la disciplina popular, son condenables en la medida que se utilizan para parcializar la cobertura informativa en dirección a una sola fuente. Para la ANP todos los actores que participan en un contexto de protesta deben respetar el trabajo de reporteras, reporteros y fotoperiodistas.
El gremio ve con especial preocupación lo acontecido el miércoles 9 de diciembre. Alrededor de las 12:30, Edwin Remberto Miranda Ábalos, secretario técnico del Comité de Gestión por la Emergencia Agropecuaria, obligó a los periodistas que se encontraban cubriendo la protesta a jurar informar con la verdad. Señaló, además, que todo periodista que se acerque a la cobertura debe “presentarse a las autoridades campesinas y firmar un documento, un acta, comprometiéndose a sacar la noticia como debe ser (…) Si el, medio de prensa, no tiene un documento del dirigente campesino, o algo, o no ha tenido una reunión previa ¡No debe atreverse a venir acá! No debe atreverse porque los campesinos van a reaccionar, porque hay un sector de la prensa que los ha traicionado siempre”.
Ese mismo día en horas de la tarde los periodistas Beatriz Ávila Tello y Javier Trujillo García, del periódico “Tu diario”, junto a Juan Carlos Tumes Hayta, fotoreportero del diario “Página 3”, fueron atacados a latigazos al grito de “prensa vendida”, al acercarse a las inmediaciones del Puente Rancho, que había sido tomado y bloqueado.
http://www.cronicaviva.com.pe/anp-denuncia-35-ataques-a-periodistas-durante-protestas/
Al día siguiente, jueves 10, alrededor de las 9:30 de la mañana, el periodista Jesús Sáenz Flores, del Canal JSV Mega Cable, se acerca al puente Calicanto –que da acceso a la ciudad y a la sede del gobierno regional- con la intención de realizar la cobertura de las protestas de ese día.
Ya en el puente, una de las ronderas le impide el acceso. En ese momento, Sáenz Flores coge su celular con la intención de grabar lo que sucedía, sin embargo, la mujer le lanza un golpe con la correa en la mano, impidiendo que realice el registro.
En la víspera se produjeron incidentes también con un sector de manifestantes en la sede del gobierno regional de Huánuco.
La Asociación Nacional de Periodistas del Perú recuerda que el derecho a la legítima protesta y la libertad de prensa son pilares fundamentales y compatibles en el ejercicio democrático.
La ANP exhorta al Ministerio Público para que, de oficio, abra investigación preliminar a fin de determinar responsabilidades en las agresiones que sufrieron hombres y mujeres de prensa de Huánuco.
Con la misma energía con la que rechaza todo tipo de agresión o limitación al trabajado de los y las periodistas, la ANP exhorta a los medios de comunicación y periodistas locales a no abandonar su rol de servicio social durante la cobertura de estas protestas, informando adecuadamente, contextualizando lo sucedido, dando voz a todas las partes en conflicto y cumpliendo con el rigor que debe ser propio de toda práctica informativa.
Lima, 14 de diciembre del 2020
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL
|
La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) considera crímenes de Estado la muerte de dos civiles en el marco de la legítima protesta ciudadana en el país. Dichas muertes deben ser llevadas a los tribunales internacionales y someter a la justicia a los responsables políticos a quienes la renuncia a sus funciones no exime de juicio.
La ANP recuerda que la Policía Nacional del Perú es una institución altamente jerarquizada por lo que hay responsabilidades políticas en este nivel de represión policial no visto en los últimos 30 años. Deploramos, en ese sentido que el renunciante Manuel Merino de Lama y Antero Flores-Aráoz, en su condición de primer ministro, felicitaran públicamente el accionar de efectivos policiales en los operativos de contención de las protestas, a pesar de las detenciones arbitrarias, agresiones y graves limitaciones al trabajo periodístico denunciadas en el marco de las mismas.
Dichas violaciones a los derechos humanos se han producido en un contexto de uso desproporcionado de la fuerza policial ante el legítimo derecho a la protesta de la ciudadanía, vulnerando no sólo ordenamiento jurídico nacional, sino todo estándar interamericano fijado sobre el particular.
La ANP ha contabilizado en los últimos cinco días 38 ataques a periodistas. Del total de estos, 31 han sido perpetrados por agentes policiales y 7 por sujetos no identificados en el marco de las manifestaciones ciudadanas. Periodistas y fotoperiodistas fueron deliberadamente atacados a pesar de tener visible su identificación de prensa.
En estos días de signo trágico para el país, la ANP expresa su pesar a las familias de los asesinados, demanda inmediata intervención del Ministerio Público para formalizar acción penal contra Manuel Merino de Lama, Antero Flores-Aráoz, Gastón Rodríguez Limo y los jefes de la Policía responsables del operativo e invoca a los actores políticos del país alto sentido de Estado para restablecer el orden democrático.
De cara al bicentenario de la patria nuestras mayores banderas deben ser el respeto al derecho a la vida, a la expresión, a la opinión, a la manifestación, garantías para el derecho a la información y la sana convivencia democrática.
Finalmente, la ANP reafirma su compromiso de cumplir con su rol gremial de velar por la vida y trabajo de las y los periodistas en el país y de su tarea de vigilancia permanente para el pleno ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información.
Lima, 15 de noviembre del 2020
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL
|
scatvids.club pissing lotcrap.com defecation javcinema.com tag school-girls
La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) deplora la actuación de los efectivos policiales que, en las últimas 48 horas, en el marco del ejercicio del legítimo derecho ciudadano a la protesta, han reprimido a fotoperiodistas, reporteros/as y manifestantes.
La ANP recuerda que es deber del Estado brindar garantías para el pleno ejercicio del derecho a la libertad de información, expresión y opinión, por lo que los excesos de función de miembros de la Policía Nacional del Perú los días 9 y 10 de noviembre son violatorios de lo prescrito en el marco legal nacional y vulneran los estándares de actuación fijados por el sistema interamericano de derechos humanos.
Al menos 16 fotoperiodistas, videoreporteros/as y reporteros/as del grupo El Comercio, La República, Wayka, Exitosa, Huku Comunicaciones, entre otros medios, han sido agredidos en circunstancias en las que realizaban su trabajo de cobertura. Es importante recordar que el registro visual y audiovisual que realizan fotoperiodistas y videoreporteros/as permiten documentar las actuaciones de cada una de las partes involucradas en la protesta. Debe ponerse en valor el aporte a la transparencia que esto significa.
Aún en los casos más extremos y excepcionales el derecho internacional impone una serie de requisitos –tales como legalidad, necesidad, proporcionalidad y temporalidad– dirigidos a evitar que medidas como el estado de excepción o emergencia sean utilizadas de manera ilegal, abusiva y desproporcionada, ocasionando violaciones a derechos humanos.
Tal como señala la Relatoría para la Libertad de Expresión de la CIDH en su informe “Protesta y Derechos Humanos (INF22/19), “un amplio acceso a la información no se relaciona sólo a la rendición de cuentas y el modo en que el Estado facilita la protesta, sino que también resulta fundamental para facilitar la canalización, visualización y difusión de las acciones y discursos de los manifestantes (…)”.
Para la ANP, las actuaciones protagonizadas por los efectivos policiales en las últimas 48 horas constituyen abiertamente abuso de autoridad por lo que demandamos una respuesta efectiva del Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo que están en el deber de asumir su rol de investigación y tutela, según sea el caso, de los derechos fundamentales. Por tanto, exigimos el cese inmediato de las detenciones ilegales, identificación de agentes policiales agresores y una investigación independiente y sin dilaciones sobre el uso excesivo de la fuerza en los operativos.
http://www.cronicaviva.com.pe/anp-rechaza-uso-de-la-fuerza-de-policias-contra-reporteros-y-fotoperiodistas/
La ANP reconoce y alienta el accionar solidario de fotoperiodistas y reporteros/as quienes se encuentran cubriendo las protestas en primera línea. La respuesta inmediata como colectivo ante la agresión o el intento de detención de un colega han sido claves para aplacar los abusos. El compañerismo, en circunstancias tan complejas como las que atraviesa el país, es nuestra más eficaz arma de cuidado y autodefensa.
Finalmente, la ANP se declara en alerta permanente, documentando y denunciando los casos de agresiones a periodistas, estigmatización y todo tipo de limitación al ejercicio de la libertad de expresión y derecho a la información, vengan estas de efectivos policiales o de quienes se manifiestan legítimamente. El respeto a los derechos fundamentales y las garantías para el ejercicio de libertades son pilares básicos de una sana convivencia democrática.
Lima, 11 de noviembre del 2020
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL |
|
|